‘Historia e identidad palestina a través de su humor gráfico’, crítica política e ironía en la nueva muestra de Tres Culturas
La exposición, que comisaria la Fundación Al Fanar, se inaugura mañana jueves, 18 de junio, a las 20.00 horas, y podrá visitarse hasta el 24 de julio en horario de 9.00 a 16.00 horas de lunes a viernes. Entrada libre.
“Las viñetas de humor político son un elemento básico en las sociedades en el último siglo para reflejar ideales, criticar injusticias y ridiculizar al opresor de los más desvalidos. Los dibujantes humorísticos suelen erigirse en voz de los oprimidos y en la conciencia de la nación a la que representan, sobre todo en casos extremos como el del pueblo palestino.” Con estas palabras se refería Pedro Rojo a la exposición ‘Historia e identidad palestina a través de su humor gráfico’, una muestra de la que es comisario y que desde mañana estará en la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, donde permanecerá hasta el 24 de julio.
Esta propuesta, que ya ha podido verse en ciudades como Gijón, Barcelona o Granada, llega a Sevilla de la mano de la Fundación Al Fanar para repasar, a través de las 56 viñetas que exhibe, el trabajo de autores como Nayi al-Ali, uno de los precursores del género, junto con el de jóvenes talentos como Mohammad Sabaaneh, Murad Daragmeh y Omaya Yuha, la primera mujer caricaturista en el mundo árabe que publicó en un periódico.
Sus viñetas, habituales en la prensa escrita palestina, jordana o incluso catarí, sirven como guía en un recorrido expositivo que se estructura en cuatro bloques temáticos: Historia palestina, Elementos de la identidad palestina, Israel en el humor gráfico palestino y Palestina hoy. La muestra será inaugurada mañana, 18 de junio, a las 20.00 horas, con la intervención del comisario, Pedro Rojo, y el director de Tres Culturas, José Manuel Cervera.
Sobre los autores
Nayi al-Ali
Nacido en 1936 en Galilea (Palestina), tuvo que huir con su familia al campo de refugiados de Ain el Helua (Líbano) en 1948. Su trazo fue descubierto en una visita a este campo por el escritor Gassan Kanafani, que decidió invitarlo a trabajar en la revista kuwaití Al Hurriya. Su prestigio se debe a la excepcionalidad de su trabajo y a las férreas críticas tanto a israelíes como a la cúpula de la OLP o a la comunidad internacional. Su asesinato en Londres en 1987 sigue siendo un misterio. Su trágica muerte y su trabajo singular, inmortalizado en Handala, el niño palestino de sus dibujos, le han convertido en la figura más influyente de la historia del humor gráfico árabe.
Mohammad Sabaaneh
Mohammad Abdelgani Sabaaneh nació en Yenín (Palestina) en 1979 y reside en Ramala. Ganador de varios premios de caricaturas y diseño de carteles, ha participado en exposiciones en Palestina, Jordania, Líbano, Holanda y Alemania. En la actualidad, dibuja para el periódico palestino Al Hayat al Yadida.
Naser al Yaafari
Abdelnaser Zahdi al Yaafari nacido en 1969 de familia palestina en Ammán (Jordania), reside en March al Hammam, en este mismo país. Ha colaborado con distintos periódicos árabes. Desde 1997, publica diariamente en el jordano Al Gad y en el palestino Al Quds.
Omaya Yuha
Nació en 1972 en Gaza (Palestina) donde reside. Ha sido la primera mujer caricaturista en el mundo árabe en trabajar en un diario. Ganó el Gran Premio del Concurso ‘Nayi al Ali’, celebrado en Turquía en 2010. Ha publicado en distintos periódicos, como los palestinos Al Hayat al Yadida y Al Risala o el catarí Al Rai. Dirige en Gaza la empresa de animación Yahatun, fundada por ella misma.
Emad Hayyach
Emad Aid Hayyach Abu Sailik nació en 1967 en Ramala (Palestina) y reside en la actualidad en Ammán (Jordania). Entre sus numerosos premios destaca el Premio Dubai de Periodismo Árabe 2006. Su desenfadado personaje Abu Mahyub se ha convertido en un icono en el mundo árabe. Ha publicado varios libros con sus caricaturas y en periódicos como el internacional Al Quds al Arabi y el jordano Al Rai. En la actualidad es el caricaturista del diario internacional Al Arabi al Yadid.
Samir Ramahi
Samir Abdul Fattah al Ramahi es jordano de origen palestino. Coetáneo de Nayi al- Ali, ha escrito dos libros sobre el célebre dibujante. Dirigió las revistas Osrati Achyal, Resalah y Yaqazah (1970-1984). Colabora con periódicos jordanos, como Al Lewa y Al Hadaz.