22/07/2021
22/07/21

El Consejo Audiovisual de Andalucía aprueba unas recomendaciones para el tratamiento informativo del colectivo trans

trans CAA
El CAA propone utilizar un lenguaje respetuoso, incluir voces expertas y evitar tanto el sensacionalismo como el paternalismo entre otras medidas

El Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA) ha publicado unas recomendaciones para el tratamiento informativo del colectivo trans que, consensuadas con distintas asociaciones representativas de estas personas, tienen como objetivo normalizar y equilibrar su presencia en los medios de comunicación.

El CAA recomienda, en primer lugar, una identificación correcta y propone dirigirse a la persona entrevistada con el nombre y sexo con el que se identifica, y si se desconoce se aconseja consultarle con respeto sobre cómo desea ser nombrada. Ante la duda, en lugar de decir ‘hombre trans’ o ‘mujer trans’, es deseable optar por ‘persona trans’ o ‘persona transgénero’.

No obstante, el Consejo subraya la importancia de respetar el derecho a la intimidad y considera inapropiado hacer mención a la identidad sexual si no es relevante para el hecho que se está tratando. No hay que caer en detalles incorrectos como “él o ella antes era…”.

Este organismo sugiere igualmente una visión realista del colectivo, sin estereotipos y de forma que se naturalice su presencia en los medios. Se debe fomentar la desaparición en el imaginario colectivo de representaciones con connotaciones peyorativas.

También se aconseja la inclusión de voces expertas y relacionadas con la temática trans. Hay que recurrir a múltiples fuentes, no solo a las oficiales (administraciones públicas, políticos, etcétera), ya que el colectivo trans está escasamente representado en esos ámbitos, y dar voz a los representantes de estas personas, lo que mejora y amplía la perspectiva de la noticia.

Las recomendaciones inciden especialmente en la necesidad de elaborar las informaciones con un lenguaje respetuoso y desterrar expresiones denigrantes como ‘anormal’, ‘travelo’ o ‘travesti’. Conviene asimismo evitar el sensacionalismo y que las noticias relacionadas con la diversidad sexual no recurran a discursos amarillistas o compasivos, que pueden ser discriminatorios al perpetuar la errónea asociación del colectivo trans con la marginalidad, la delincuencia o los trastornos mentales; hay que huir de la condescendencia y el paternalismo.

Difusión de aspectos positivos

El CAA destaca la relevancia que tienen los mensajes difundidos a través de los medios de comunicación para conseguir la integración y el cambio en la apreciación social de este colectivo, por lo que aconseja equilibrar el trato mediático. Se recomienda así denunciar la discriminación estructural presente en el sistema y, a la vez, dar difusión a los aspectos positivos (actividades, avances y reivindicaciones).

El Consejo considera muy necesario informar sobre los recursos puestos a disposición de las personas trans víctimas de agresiones sexuales y señala la importancia de denunciar los casos de violencia, acoso o discriminación. Se pide tolerancia cero a la transfobia y en el caso de que sean terceras personas dentro de la información quienes ataquen a alguien del colectivo trans, se debe aclarar que el medio no comparte las opiniones vertidas por ese interlocutor.

Las indicaciones hacen hincapié, por otro lado, en que hay que reparar los errores y se debe rectificar cuando una noticia haya supuesto un perjuicio para las personas trans, además de darle la misma difusión que se le dio a la información al respecto

Por último, el CAA recomienda la autorregulación y propone analizar cuál es el tratamiento que da el medio a las noticias sobre el colectivo trans, elaborando un código ético en el que se incluya la buena praxis comunicativa sobre este asunto.

El Consejo Audiovisual de Andalucía tiene entre sus funciones proteger los derechos de las minorías y colectivos más vulnerables ante los contenidos de la programación y las emisiones publicitarias. Para la confección de estas recomendaciones se ha contado con el asesoramiento de la Asociación de Transexuales de Andalucía ATA-Sylvia Rivera y del foro de estudios interdisciplinarios LGTBIQ+ MariCorners.

Comunicación APS