02/04/2025
2/04/25

‘Alcancías’, un documental para la Memoria Histórica de la Sierra de Cádiz

ALCANCIAS
Se trata de la primera película dirigida por nuestro compañero, el periodista Juan Miguel Baquero, especializado en Derechos Humanos, junto al cineasta Jesús Sotomayor
La obra cuenta con la colaboración de la Diputación Provincial de Cádiz y la Mancomunidad de Municipios de la Sierra de Cádiz y tiene su preestreno el día 4 de abril en Olvera (Cádiz)

‘Alcancías’ es un documental para la Memoria Histórica de la Sierra de Cádiz. El título del cortometraje –de 32 minutos de duración– alude a las antiguas huchas de barro que en el sur atesoran, en este caso, los recuerdos de las víctimas del franquismo. Y cómo este recurso poético, y la propia obra, resultan una herramienta contra la desmemoria y el olvido colectivo. Se trata de la primera película dirigida por el periodista Juan Miguel Baquero, junto al cineasta Jesús Sotomayor.

‘Alcancías’, rodada en la sierra gaditana, pone el foco en la represión golpista y da luz a testimonios que funcionan como el hilo que lleva estas historias hasta el presente. El documental recorre los pueblos de la comarca en una ruta que regala entrevistas a personajes que son víctimas directas del franquismo para retratar temas clave como la pedagogía del terror contra población civil indefensa, la violencia contra las mujeres, las intervenciones arqueológicas y la búsqueda incesante de los desaparecidos… y cómo todos los crímenes contra la humanidad han sido sepultados con un manto de silencio que las familias destapan a contracorriente.
‘Alcancías’ es una producción de Extra! Comunicación en colaboración con la Mancomunidad de Municipios de la Sierra de Cádiz y la Diputación Provincial de Cádiz. En la cinta Juan Miguel Baquero, periodista especializado en Memoria Histórica y Derechos Humanos, asume su primera dirección de un proyecto cinematográfico del que también es responsable del guion, después de trabajar en documentales como el premiado ‘Pico Reja’, ‘Cádiz. Tierra con Memoria’, ‘Cádiz, más allá del olvido’ y ‘Jaén, viento del pueblo’.

El preestreno de ‘Alcancías’ llega el viernes 4 de abril en el marco de las ‘II Jornadas de Memoria Histórica de la Sierra de Cádiz’. A partir de esa fecha estará disponible para iniciar su itinerario en festivales de cine y su proyección en diferentes encuentros.

Hacer Memoria para cerrar heridas

“Hay quien piensa que la Memoria reabre heridas, pero es mentira, la Memoria cierra heridas curadas en falso”, explica Juan Miguel Baquero. “Porque hacer Memoria no es un asunto de unos contra otros, son Derechos Humanos, que son universales y por eso buscar a los muertos, a los desaparecidos, no es una cuestión de izquierdas o derechas, es una razón de Derechos Humanos”, apunta el periodista.
“La alcancía es la hucha del sur, y en el sur tenemos nuestras propias costumbres para la vida, y también para la muerte, por eso nuestra Memoria es nuestro patrimonio y vamos a buscarla, como a un tesoro, aunque metafóricamente tengamos que romper la alcancía”, en palabras de Baquero. “Porque en Cádiz no hubo guerra, en la Sierra no hubo guerra, y no es verdad que todos mataron igual ni que fue una guerra entre hermanos”, manifiesta, “eran civiles, no militares, ejecutados fuera de los límites de la guerra, solo por sus ideas, y hoy la mayoría de las víctimas siguen desaparecidas”.
De ahí la necesidad íntima y familiar de recordar, y la responsabilidad social de poner el foco en la Memoria. “Para mí es un reto y una obligación moral con la sociedad contar historias que puedan ayudar a personas y a aclarar y despejar dudas de nuestra historia”, destaca el cineasta Jesús Sotomayor. “El tiempo corre en contra y los testimonios son cada vez, por desgracia, más difíciles de encontrar”, añade.

De la represión al silencio

España es uno de los países del mundo con más desaparecidos: unas 150.000 personas esparcidas en varios miles de fosas comunes. En Andalucía hay un tercio de estos asesinados: 50.000 víctimas en más de 900 fosas comunes según unas cifras oficiales que superan al terrorismo de Estado de las dictaduras de Argentina y Chile juntas.
Y en el sur hay todavía miles de relatos enterrados. “En la sierra de Cádiz hay unas 1.500 personas, civiles, que fueron asesinadas por los golpistas de Franco, un número desgarrador para una zona donde no hubo guerra, solo represión pura y dura”, señala Baquero. Los números retratan la dimensión de la masacre franquista “pero detrás hay personas, mujeres y hombres con nombres y apellidos que sufrieron secuestro, violación, torturas, robos y saqueos, humillaciones y, en último término, en muchos casos, la muerte a tiros”, subraya.
“Quizás este tema hoy en día para muchos es un arma arrojadiza o una moneda de cambio, yo solo veo personas que sufren, me da igual de qué lado estén, para mí están en el lugar de mi corazón y en el alma de los recuerdos guardados en una alcancía”, desarrolla Jesús Sotomayor. Por eso “desde el primer minuto que me propuso participar Juan Miguel Baquero en este documental, me fascinó”, concluye.

Comunicación APS